Bailar el tango…, al compás del tango

festival-tango-buenos-aires1Las deformaciones en el tango danza actual
La deformación fundamental del tango danza actual es que se baila, en la gran mayoría de los casos, sin tener en cuenta el compás.

Porque ha surgido una forma de bailar que no permite que se tome el compás. Se sale -y se enseña a salir- con el pie derecho (el hombre) hacia atrás y se hacen cinco pasos, juntando en el quinto. Luego se continúa con tres pasos, juntando en el tercero.

El compás del tango es cuatro por ocho (cuatro tiempos, en corcheas en cada compás). Por esto el tango, tradicionalmente, se ha bailado con cuatro pasos, juntando en el cuarto, salvo si se ejecuta la corrida. Esto permite ir pisando los -cuatro- tiempos, un paso por tiempo.

Para bailar el tango no hace falta más que caminar con este núcleo básico de cuatro pasos, al compás. Bailar es moverse, desplazarse al compás de una música y, si esa música es el tango, se está bailando tango. Luego se le pueden agregar figuras. Pero lo fundamental es «caminar el tango» y eso significa dentro del compás.

Cuando el bailarín está hecho, busca encontrar el primer tiempo de cada compás con su primer paso (pie izquierdo), así no solo va marcando los tiempos, sino que también realiza cada núcleo de los cuatro pasos básicos dentro del compás. Para ello marca con más fuerza ese primer paso y casi automáticamente va a encontrar el tiempo fuerte de cada compás, que es el primero. Y así, cuando finaliza el tango, lo terminará justo con la última juntada de pies (cierre).

Como puede verse no permite bailar al compás el estilo con salida atrás de cinco tiempos. Esta salida se puede usar en alguna oportunidad como figura, sabiendo que se tendrá un problema con el compás, a resolver. Pero nunca como núcleo básico que se repite permanentemente, como se hace con los cuatro pasos.

La incomodidad de bailar fuera del compás, hace que los bailarines se refugien en las figuras, para intentar disimular la falta de armonía entre la música y la danza. Al realizar permanentemente figuras sin «caminar» el tango, el compás desaparece y se ve una danza híbrida, que se ejecuta con música de tango de fondo, pero que podría ser la Marsellesa. En el tango tradicional, luego de cada figura se debe «caminar» para recuperar el compás, que en la figura pudo haberse diluido un poco.

En los años cincuenta, a los que hacían puras vueltas se les llamaba calesiteros y a los que hacían solamente figuras, sin cortarlas con caminatas, verduleros.

El abrazo
Otro elemento fundamental en el tango tradicional es el abrazo. El hombre debe tomar bien a su compañera, con fuerza, con decisión, pero a la vez con suavidad. La pareja debe arrimarse la cabeza y el torso, separándose desde abajo del pecho, dejando un lugar entre los pies de ambos que permitan el mejor caminar y realizar figuras. No se apoya la cara contra la cara como en el bolero, sino la frente del lado derecho del hombre con la parte izquierda de la frente de la mujer.

Mientras se baila el tango, los bailarines están metidos en la música y funcionan como si fueran parte de la orquesta. En esos momentos no existen otros intereses que el de bailar armónicamente, entregados uno al otro.

En el tango debe estar presente la sensualidad en los movimientos, no la sexualidad.
En Buenos Aires, en el barrio de la boca, los primeros sábado de cada mes, hay clases de tango gratuitas.

Debe ser una danza totalmente espontánea, de permanente creatividad. Si se quiere bailar el tango como es debido, se debe llegar a la pista sin saber que es lo que se va a hacer. Y no son pocas las veces que durante el baile surgen pasos nuevos. Si uno se los acuerda, los incorpora y se los tiene en el arsenal.

Compartir