Ozonoterapia: Efectos y Usos Médicos

Ozonoterapia: Efectos y Usos Médicos

¿Qué es el ozono?

El ozono es un compuesto químico que consta de tres átomos de oxígeno (es decir, oxígeno triatómico), una forma muy energética de oxígeno atmosférico (O2) normal (diatómico). Por tanto, las moléculas de estas dos formas tienen una estructura diferente. 

Por ser un agente oxidante extremadamente poderoso y un desinfectante altamente efectivo, se utiliza en todo el mundo para destruir gérmenes en las instalaciones de tratamiento de agua que abastecen de agua potable.

¿Qué es la ozonoterapia?

El ozono médico es siempre una mezcla del ozono más puro y el oxígeno más puro. Según su aplicación, la concentración de ozono puede variar entre 1 y 100 µg/ml (0,05 – 5% O3 ). 

El ozonoterapeuta, médico capacitado, determina la dosis completa de acuerdo con la indicación médica y el estado del paciente.

Propiedades y efecto de la ozonoterapia

El ozono médico tiene propiedades bactericidas, fungicidas y virostáticas muy pronunciadas y, por lo tanto, se usa ampliamente para desinfectar heridas infectadas, así como en enfermedades producidas por bacterias y virus. 

Su capacidad para estimular la circulación se utiliza en el tratamiento de trastornos circulatorios y lo hace valioso para revitalizar funciones orgánicas. 

Cuando se administra a bajas concentraciones, se moviliza la propia resistencia del organismo, es decir, el ozono reactiva el sistema inmunológico.

Como respuesta a esta activación a través del ozono, las células inmunitarias del cuerpo producen mensajeros especiales llamados citoquinas (que incluyen mediadores importantes como interferonas o interleucinas). 

Estos informan a otras células inmunes, desencadenando una cascada de cambios positivos en todo el sistema inmunológico, que es estimulado para resistir enfermedades, por ejemplo. 

Esto significa que la aplicación de ozono médico es de gran utilidad para la activación inmunológica en pacientes con un estado inmunológico bajo y/o déficit inmunológico.

Pequeñas cantidades de ozono aplicadas en lo que se denomina “autohemoterapia mayor”, activan consecuentemente los propios antioxidantes y captadores de radicales del organismo. 

Por tanto, es posible comprender por qué se utiliza el ozono en enfermedades que implican inflamación crónica. Gracias a sus propiedades selectivas, el ozono médico se utiliza en tres campos principales de indicación:

  • El tratamiento de los trastornos circulatorios , también en el campo de la geriatría;
  • El tratamiento de enfermedades producidas por virus como las enfermedades del hígado (hepatitis) y el herpes;
  • El tratamiento de heridas infectadas que  cicatrizan mal y procesos inflamatorios , como por ejemplo:
    • Úlceras abiertas en las piernas;
    • Condiciones inflamatorias intestinales;
    • Quemaduras, escaldaduras y heridas infectadas, infecciones por hongos y otras;
  • Como terapia aditiva o complementaria en varios tipos de cáncer, el ozono se aplica para la inmunoactivación general a bajas dosis en forma de “autohemoterapia mayor” (reinfusión) o “autohemoterapia menor” (reinyección) por vía intramuscular.

¿En qué enfermedades se suele aplicar la ozonoterapia?

Existe una gran cantidad de condiciones patológicas que pueden ser influenciadas positivamente o incluso curadas por el ozono. Este es un hecho que ha sido confirmado por una amplia serie de investigaciones científicas y publicaciones médicas. 

Por regla general, el ozono médico se aplica además de otros métodos terapéuticos, es decir, pertenece al campo de la medicina complementaria. 

En cuanto a la capacidad de su médico para informarle y ayudarle, depende del país en el que se encuentre y del estado actual del ozono médico. Sin embargo, todos deben saber que el ozono médico, cuando se manipula de manera adecuada y responsable (y se ha establecido la indicación correcta), es seguro, práctico, eficaz y de bajo costo.

Naturalmente, a pesar de esto, al igual que con todas las demás formas de tratamiento médico, no se puede garantizar al 100% que la ozonoterapia aliviará la condición por la que se ha solicitado. 

El éxito variará según el estado de salud del paciente, la frecuencia del tratamiento con ozono, las dosis y concentraciones aplicadas, y otros factores. 

Se aplica en:

  • Trastornos circulatorios;
  • Para regeneración y revitalización;
  • El paciente anciano. Prevención y terapia;
  • Enfermedades del ojo;
  • Cáncer;
  • Infecciones micóticas de la piel y lesiones cutáneas infectadas;
  • Heridas infectadas;
  • Enfermedades intestinales: proctitis y colitis;
  • Enfermedades virales;
  • Herpes simple (herpes facial), herpes zoster (culebrilla);
  • Procesos inflamatorios del hígado;
  • Ozonoterapia para artrosis y artritis
  • Afecciones articulares inflamatorias y degenerativas;
  • Condiciones artríticas/reumáticas;
  • Poliartritis crónica.
Compartir