Un total de quince comunidades autónomas españolas han establecido los criterios para la práctica de la ozonoterapia y 23 unidades de dolor y 2de pie diabético de centros de salud públicos españoles la han incluido en sus servicios, conforme se desprende del último informe publicado por AEPROMO, asociación de España de profesionales médicos en terapia con ozono.
La ozonoterapia se practica como tratamiento complementario, coadyuvante o bien paliativo para distintas enfermedades.
La Agencia de España del Fármaco y Productos Sanitarios (AEMPS) ha autorizado asimismo en España la realización con ozono de 2 ensayos clínicos y de una investigación post-autorización de seguimiento prospectivo (EPA-SP).
Internacionalmente la ozonoterapia prosigue despertando interés entre los profesionales médicos y actualmente MedLine contabiliza 3153 registros, de los que 235 son estudios clínicos publicados en PubMed.
La Agencia Europea de Fármacos (EMA) incluye al ozono como sustancia activa autorizada en investigación (https://eudract.ema.europa.eu/results-web) empleada en concentraciones terapéuticas determinadas y únicamente por profesionales médicos especializados, la ozonoterapia se encuadra en las técnicas de nuevas tecnologías que complementan, facilitan y optiman los tratamientos usuales, razón por la que se está transformando en una herramienta más del arsenal terapéutico del médico.
La mezcla oxígeno-ozono se consigue del oxígeno medicinal solamente a través de equipos médicos que tienen el marcado CE con clasificación IIb, esto es, exactamente la misma clasificación que tiene un desfibrilador o bien un escalpelo eléctrico.
Efectos beneficiosos del ozono
- Regula el agobio oxidativo celular contribuyendo a robustecer los factores antioxidantes y a combatir el exceso de radicales libres.
- Provoca un aumento del metabolismo del O2 en el caso de la hipoxia tisular.
- Modula la actividad auto-inmune. El ozono puede activar la producción de citoquinas (interferón, factor de necrosis tumoral, interleuquinas…) desde los monocitos y linfocitos en la sangre periférica. Estas células sanguíneas activadas son captadas por el tejido linfoide (bazo, medula ósea y nódulos linfáticos) en donde la liberación de las citoquinas genera una modulación del sistema inmune. Estas interacciones celulares son muy semejantes a los procesos fisiológicos que ocurren en el organismo para sostener el sistema inmune en estado activo.
- Tiene un alto poder desinfectante y germicida. La acción germicida del ozono se fundamenta en la capacitación de moléculas tóxicas como el peróxido de hidrógeno, y de radicales libres muy tóxicos (como el superóxido), que son en especial tóxicos para microorganismos anaeróbicos, en tanto que carecen de sistemas enzimáticos endógenos capaces de desarticular estos productos y suprimirlos del organismo.
- Es un activador circulatorio. Tras el tratamiento con ozono, la sangre mejora su capacidad para circular mediante los microcapilares más estrechos, mejorando de este modo la microcirculación por desagregación plaquetaria.
- Mejora la oxigenación celular. Los eritrocitos desagregados y suavizados se hallan en mejores condiciones para absorber y trasferir oxígeno, entre otros muchos factores, debido a la mayor superficie de contacto libre y deformabilidad.
- La presión de oxigeno arterial aumenta y la presión de oxígeno venosa reduce. Se observa un aumento en el dos,3 DPG (Diphospho Glicerol), lo que facilita la cesión de oxígeno atrapado en la oxihemoglobina en los glóbulos colorados.
- Es un calmante y antinflamatorio potente. Tiene exactamente los mismos efectos que un corticoide, mas sin los efectos colaterales del mismo.
- Es un estimulador de la regeneración tisular
- Trata úlceras inficionadas de evolución tórpida o bien de bastante difícil cicatrización, como de pie diabético y úlceras en diabéticos
- Trata quemaduras y abscesos
- Enfermedad vascular periférica.
- Enfermedad cardiovascular
- Enfermedades neuro-degegenerativas (Demencia senil, Alzheimer, Parkinson).
- Inflamaciones articulares en prótesis y reumatología (fibromialgia, fatiga crónica), hernias discales, tendinitis, tendinosis.
- Ginecología: vulvovaginitis y vaginitis de origen micótico o bien bacteriana
- Geriatría: incremento de la calidad de vida y de la oxigenación cerebral en síntomas como pérdida de memoria, complejidad circulatoria en piernas, cansancio…
- Coadyuvante en tratamientos oncológicos
- Activador general del sistema inmunitario
- Nosologías de origen viral, como hepatitis y herpes
- Situación de agobio crónico