La franquicia más popular: los súper

La franquicia más popular: los súper

La franquicia para abrir un súper es la que más ha crecido en los últimos tiempos. Entre dos mil diez y dos mil catorce se han abierto en España dos mil trescientos cincuenta nuevos supermercados en franquicia bajo la marca de cadenas como DIA, Carrefour, Simply o bien Eroski. A fines de año había cuatro mil ochocientos cuarenta y cuatro, un noventa y tres por ciento más que en dos mil diez. Ninguna otra categoría ha abierto tantos establecimientos. Los locales de fast food en franquicia, otro segmento estrella, solo medraron un diecinueve por ciento . Y los de belleza un diecisiete por ciento . Muchas categorías aun han perdido locales, como es el caso de la moda femenina.

Este increíble fenómeno se debería, conforme explica Pedro Cantalapiedra, jefe de asesoría de MundoFranquicia, “a que los grandes conjuntos del ámbito están apostando por la franquicia como vía de expansión y por esta razón han amoldado sus modelos de negocio a un formato con menos metros cuadrados y concebido para localizaciones de proximidad”. Además de esto, los supermercados han funcionado tan bien a lo largo de la crisis que le han ganado cuota de mercado a los híper. Ahora, los usuarios van menos al híper y hacen múltiples compras por semana, lo que ha puesto en valor al pequeño súper de proximidad: un modelo, agrega Cantalapiedra, “que está abundando sobre todo en las urbes para aproximar al consumidor las ofertas y ventajas [precios, horarios, etcétera] que solo había en grandes superficies en las afueras”.

Expectantes de hacerse con ese mercado en alza, las compañías vieron que “la solución ideal para medrar de manera rápida era la franquicia”, apunta Santiago Barbadillo, de Barbadillo y Asociados. Algo que “de otra forma”, agrega Santiago Páramo, directivo de Franquicias de DIA España, “hubiera sido más difícil y costoso”. Y si bien el sistema reduce sus ganancias en el punto de venta, en tanto que deben compartir márgenes con el franquiciado, al final acrecientan sus ingresos totales al sumar nuevas tiendas a su red. “Aumentan cuota de mercado y producen grandes economías de escala”, explican en otra asesora, T4 franchising en argentina.

Apogeo del autoempleo
Posiblemente el formato no hubiese tenido tanta aceptación entre los franquiciados “de no haber existido”, asegura Cantalapiedra, “una bolsa fundamental de emprendedores en busca de autoempleo y que, por la coyuntura económica, requería la inversión en ámbitos muy estables”. Y el súper es un negocio considerablemente más estable, efectivo y seguro que otros géneros de distribución. A pesar de que sus márgenes son considerablemente más bajos que en el comercio de tendencia o bien la restauración, “la facturación es muy elevada”, apunta Barbadillo. Otra ventaja es que los supermercados en franquicia marchan mejor que los propios de la cadena, dirigidos por empleados. “En un campo en el que el trato y el servicio al usuario son importantes”, afirma Páramo, del conjunto DIA. “Los franquiciados nos aportan una administración en tienda donde resaltan esos valores y la eficacia con la que manejan el día a día”, agrega.
Día ha abierto en Madrid sus nuevos supermercados La Plaza.
Y a los franquiciados les resulta cómodo administrar un súper puesto que el formato está muy probado. Desde el principio, en el instante de montar su negocio, ya lo hacen apoyados por la cadena. “Les damos un bulto completo, llave en mano como acostumbra a decirse”, asegura Enrique Martínez Sanz, directivo de Franquicias de Eroski. “Les procuramos la localización, hacemos el estudio de mercado y aptitud, administramos permisos y la financiación con los bancos y les asistimos en la selección de la plantilla, a la que formamos”. Entonces se les presta asistencia permanente en su administración diaria y se traslada al franquiciado todas y cada una de las innovaciones, sea en materia de colocación de productos, merchandising, administración de cajas o bien energía.

No obstante, el formato tampoco hubiese tenido tanto éxito de no ser por el hecho de que las grandes enseñas han rediseñado el formato para hacerlo más alcanzable a los aspirantes. Uno de los secretos ha sido la creación de formatos más pequeños, con una inversión menor. “Ahora hay cadenas que ofrecen la posibilidad de poner un súper desde sesenta euros”, asegura Cantalapiedra. La cantidad frecuente comienza en cien.000 euros.

Claro que no es preciso que el franquiciado ponga todo ese dinero. “Algunas cadenas”, explica Barbadillo, “contemplan apoyos económicos y financieros que dejan aceptar la inversión inicial con más facilidad”. Prácticamente todas han firmado pactos con los bancos —cada vez más prestos a respaldar al sector— para financiar la instalación del establecimiento, los muebles, las cámaras, las cajas, créditos que muchas de ellas acreditan. La mayoría de las cadenas facilitan asimismo al franquiciado el suministro inicial de su establecimiento al dar hasta ciento veinte días para abonar la mercadería. DIA es una de las que más ha refinado el sistema. “Tenemos ciertos modelos de tienda”, apunta Páramo, “donde toda la inversión es efectuada por DIA, salvo el pago del stock inicial, para el que damos todo género de facilidades”.

Formatos
El ámbito no se está limitando, no obstante, a franquiciar los súper pequeños sino trata de hacerlo con otros formatos más complejos. “En DIA”, afirma Páramo, “empezamos con el DIA Market, de unos cuatrocientos metros, y después comenzamos a franquiciar el DIA Maxi, con unos 800”. Condis, una cadena catalana, ha puesto en marcha 4 modelos de franquicia: 2 pequeños, Condis Exprés (entre ciento cincuenta y doscientos metros cuadrados) y Condis (trescientos y quinientos); otro más grande, Condislife (quinientos y mil), y otro más pequeño que los primeros en gasolineras; Condis Shop (entre cien y doscientos metros cuadrados). Asimismo en Eroski ofrecen modelos grandes, aun hipermercados. Para facilitar la entrada de emprendedores las compañías han reducido los royalties y cánones.

A pesar de que ciertas cadenas como DIA o bien Condis llevan décadas en la franquicia, ahora han acelerado su despliegue. “Desde 2013”, explica Martínez Sanz, “hemos abierto más de ciento cincuenta supermercados franquiciados y ya tenemos 500”. Asimismo Condis, “que se lanzó a la franquicia en mil novecientos ochenta y dos, multiplica las aperturas”, afirma Pascual Campos, su directivo de Desarrollo. Mas DIA, que comenzó en mil novecientos ochenta y nueve con el formato, es la líder indiscutible. “Somos la mayor empresa franquiciadora de España, con mil ochocientos setenta y cuatro establecimientos [a septiembre de 2015]. En los 2 últimos años hemos incorporado unas quinientos franquicias a nuestra red”, afirma Páramo.

Compartir