(CABA) Millones de personas se mueven por todo el mundo para tomar cursos, maestrías, posgrados, carreras y también para participar de intercambios. Según UNESCO –la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura– en la última década 3,6 millones de personas estudiaron más de un año fuera de sus países de origen; y se espera que para 2020 la cifra supere los 6 millones. El top ten de países tiene en la cima a Estados Unidos, seguido por Reino Unido y Francia. En el contexto latinoamericano, Argentina recibe 38.000 alumnos extranjeros: 35.000 se quedan en Buenos Aires. Y aquí, además de estudiar, pasean, descubren la cultura local, aprenden español y se divierten.
Según cifras de la Ciudad, el número de estudiantes extranjeros que cursa estudios universitarios en Buenos Aires crece, desde 2006, a razón de un 10% anual, por lo que se duplicó respecto de ese año.
La semana pasada se llevó a cabo, en la Ciudad Cultural Konex, el segundo encuentro de estudiantes internacionales, “Es tu día en Buenos Aires“. Allí Wiley Battle (Estados Unidos, 30 años) le dijo a Clarín:“Otros estudiantes norteamericanos me recomendaron venir. Pero además quería sumergirme de lleno en el ambiente latinoamericano”. En tanto María Falfaya (España, 20 años) vino a Buenos Aires a estudiar administración y a conocer a una parte de su familia que migró a este país a mediados del 1900: “Me gusta como la gente se abraza, se besa y saluda de manera efusiva“, remarca. El evento estuvo organizado, entre otros, por el Ministerio de Desarrollo Económico y el Ente de Turismo porteño.
Los estudiantes extranjeros buscan alquileres temporarios y comparten departamentos y casas entre varias personas, un uso muy común en europa, y ahora se está imponiendo en buenos aires, lo mas buscados son: alquileres temporarios en buenos aires, departamentos temporarios buenos aires, alquileres temporarios en capital federal y alquiler temporario belgrano, debido a la cercania de las universidades.
“Hoy las ciudades compiten por atraer el talento mundial, no aquellas infraestructuras que pueden generar daños ambientales o explotación. Un talento que es nómade y que sólo va a ciudades en donde pueden desarrollar su vida profesional y personal; una ciudad desde la que pueda exportar su negocio”, analizóMarcos Amadeo, director general de Comercio Exterior porteño. “Por eso es importante tener una ciudad novedosa en este sentido y universidades a la altura”, destacó. Según Amadeo, las disciplinas en ascenso son diseño gráfico e industrial, moda, animación, desarrollo de video juegos, tecnología y software.
Para promover a Buenos Aires se está desarrollando una plataforma para que los extranjeros sepan que está pasando aquí; un modelo inspirado en Australia, en donde el mayor ingreso del país en divisas es el turismo educativo.
Aquí un caso emblema es el de la Universidad de Palermo, en donde el 40% de los estudiantes son extranjeros; tienen alumnos de 59 países diferentes y vinculación con 17 universidades extranjeras.